2014 JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL.
Escrito por DE PAMPLIEGA CRA, jueves 13 de febrero de 2014 , 13:47 hs , en SEGUNDO TRIMESTRE

 JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

2014 FOTO JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTALDentro del área de conocimiento del medio vamos a celebrar en el cole unas jornadas medioambientales  con los siguientes objetivos:

  • Motivar a los alumnos a la observación directa del medio que nos rodea.
  • Poner en contacto a los niños con la reproducción de plantas y animales.
  • Concienciación de los alumnos de la necesidad de colaborar en el cuidado y mantenimiento de un medio natural aceptable.
  • Comprender las consecuencias de determinadas acciones que pueden deteriorar los correctos funcionamientos de los ecosistemas
  • Adquirir un adecuado espíritu crítico ante determinadas acciones
  • Abrir el colegio a la participación de los padres

ACTIVIDADES:

Viernes 14 de Febrero de 15:00 a 16:30 h:

  • Taller de plantas aromáticas para los niños de Educ. Infantil y Primer ciclo.
  • Charla sobre especies exóticas (mascotas), para los alumnos de 2º y 3º Ciclo.

Viernes 14 de Febrero a partir de las 16:30 h:

  • 1ª Sesión sobre poda de árboles frutales para padres y familiares.

Jueves 20 de febrero de 15:00 a 16:30 h:

  • Semilleros de flores y “plantamos romero” para Educ. Infantiel y 1º Ciclo.
  • Plantación de setos en el Cole para  los alumnos de 2º y 3º Ciclo.

Jueves 20 de febrero a partir de las 16:30 h:

  •  2ª Sesión sobre poda de árboles frutales para padres y familiares.

Les invitamos a colaborar como asistentes en las actividades  de 15 a 16:30 horas y a partir de las 16:30 h. como participantes en los talleres de poda.



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas el lunes 7 de septiembre de 2020, 20:31 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Cocinas

    Cocinas baratas Sevilla

     Tienda de cocinas

    Tiendas de cocinas Sevilla

    Muebles de cocina en Sevilla

    Mobiliario de Cocina

    Cocinas economicas Sevilla

    Comprar Cocina en Sevilla

    Comprar Cocinas en Sevilla

    Muebles de Cocina Sevilla

    Presupuesto Cocinas Sevilla

    Precio Cocinas Sevilla

    Tiendas muebles de cocina Sevilla

    Cocinas de diseño

    Cocinas de diseño Sevilla

    Cocinas de lujo

    Cocinas de lujo Sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas Precio

  • Carolina Herrera el viernes 25 de julio de 2025, 10:18 hs

    Ignifugar madera: protección vital sin renunciar a su encanto

    En un mundo donde la seguridad contra incendios es cada vez más prioritaria, la ignifugación de la madera se posiciona como una práctica imprescindible. La madera, ese material noble y cálido que ha acompañado la historia de la arquitectura y el diseño interior, presenta un riesgo inherente al ser combustible por naturaleza. No obstante, su belleza y valor estético hacen que deseemos conservarla intacta, a la vez que garantizamos la máxima seguridad. Aquí entra en juego la ignifugación, una técnica avanzada que protege este recurso natural sin sacrificar sus cualidades intrínsecas.

    La atención se ha centrado históricamente en la ignifugación de estructuras metálicas, dada su relevancia en grandes construcciones e industria. Sin embargo, es fundamental recalcar que este tratamiento es igualmente crucial para otros tipos de estructuras y espacios, especialmente para la madera, que requiere un cuidado especializado para evitar riesgos y cumplir con las normativas vigentes en protección pasiva contra incendios. Precisamente, la aplicación profesional de ignifugar madera marca la diferencia entre un entorno seguro y otro vulnerable.

    La trascendencia de proteger la madera frente al fuego

    La madera, al ser un material orgánico, presenta una alta inflamabilidad y una rápida propagación del fuego si no está adecuadamente tratada. Ignorar esta realidad puede resultar catastrófico para cualquier edificación o espacio que dependa de ella como elemento estructural o decorativo. De ahí que las ignifugaciones en Barcelona y en otras regiones del país sean cada vez más solicitadas y normativas más estrictas en materia de protección contra incendios la exijan explícitamente.

    La función primordial de la ignifugación es modificar la reacción de la madera frente al calor, retardando su combustión y, en consecuencia, otorgando tiempo vital para la evacuación y la actuación de los equipos de emergencia. No se trata solo de cumplir con la ley; es una estrategia de prevención que puede salvar vidas y reducir pérdidas materiales.

    Métodos avanzados para ignifugar madera conservando su belleza natural

    Proteger la madera no debe suponer renunciar a su textura, color y calidez. Por eso, la tecnología en ignifugación ha evolucionado hacia técnicas que respetan su esencia, adaptándose a las necesidades estéticas y funcionales de cada proyecto.

    • Barnices ignífugos: Se aplican como una capa transparente que resiste altas temperaturas, sin alterar el tono ni el tacto de la madera. Ideales para vigas vistas, mobiliario o revestimientos en interiores.
    • Pinturas intumescentes: Forman una barrera aislante al expandirse con el calor, protegiendo la madera y permitiendo mantener su acabado natural y detalles. Son muy versátiles y se utilizan en múltiples superficies.
    • Aislamientos con lana de roca y vermiculita: Utilizados en estructuras con mayor exposición al fuego, suelen aplicarse en forma de mortero con malla metálica, aumentando la resistencia térmica sin comprometer la integridad visual si se aplican con precisión.

    Es imprescindible recalcar que estos tratamientos requieren mantenimiento y renovaciones periódicas para mantener su eficacia, especialmente en ambientes con condiciones extremas o exposición exterior. Por ello, contar con expertos que apliquen soluciones conforme a normativa y mejores prácticas garantiza resultados duraderos y seguros.

    Beneficios tangibles de la ignifugación de la madera en la construcción moderna

    La ignifugación no es un simple trámite: aporta ventajas claras y decisivas que mejoran la seguridad y longevidad de cualquier edificación que utilice madera. Entre ellas destacan:

    • Reducción notable de inflamabilidad: La madera tratada resiste mejor el inicio y avance del fuego.
    • Mayor resistencia estructural ante el calor: Los elementos ignifugados mantienen su integridad durante más tiempo, evitando desplomes o daños irreversibles.
    • Control en la propagación del incendio: Funciona como una barrera física que limita la expansión del fuego a otras áreas.
    • Disminución del riesgo para personas y bienes: Al aumentar la seguridad, se minimizan accidentes y pérdidas materiales.
    • Mantenimiento de la estética natural: Se conserva la belleza y textura original de la madera, sin recurrir a recubrimientos artificiales que resten valor visual.

    Estos beneficios convierten la ignifugación en un estándar indispensable para arquitectos, diseñadores y constructores responsables, conscientes de que la seguridad y el diseño pueden coexistir. Para profundizar en estas prácticas y otras técnicas relacionadas, recomendamos consultar el blog de protección contra incendios, una fuente fiable y actualizada de información sectorial.

    Elegir el tratamiento adecuado para ignifugar madera: factores clave

    La selección de la técnica correcta depende de múltiples variables: tipo y calidad de la madera, función dentro de la estructura, ubicación geográfica y condiciones ambientales. Solo una evaluación exhaustiva realizada por profesionales expertos puede garantizar una solución óptima que maximice la protección sin afectar la apariencia.

    Además, la legislación vigente obliga a que los tratamientos se realicen conforme a estrictos criterios técnicos, con certificados de resistencia y durabilidad. Por esta razón, acudir a empresas especializadas en ignifugaciones en Barcelona y otras grandes ciudades, con experiencia y referencias demostrables, es esencial para garantizar que la inversión sea eficaz y segura.

    Mantenimiento y revisiones periódicas: la clave para una protección continua

    Un tratamiento ignífugo aplicado de manera correcta no es eterno. La exposición al sol, la humedad, el desgaste por uso o incluso el paso del tiempo reducen progresivamente su efectividad. Por ello, implementar un plan de mantenimiento que incluya inspecciones periódicas y reaplicaciones cuando sea necesario es la mejor garantía para conservar intacta la protección.

    Este enfoque proactivo permite detectar a tiempo posibles deterioros, prevenir fallos y asegurar que la madera siga ofreciendo la resistencia al fuego esperada, salvaguardando vidas y patrimonio.

    Ignifugar madera: una apuesta responsable por la seguridad y la belleza

    La madera no es solo un material constructivo, es un símbolo de tradición, calidez y estilo. Protegiéndola frente al fuego con técnicas de ignifugación adecuadas, podemos mantener viva esa esencia y a la vez cumplir con las exigencias de seguridad que la actualidad demanda.

    Para lograr este equilibrio, es imprescindible confiar en profesionales cualificados, que ofrezcan soluciones a medida, actualizadas y conforme a la normativa. Así, la ignifugación de la madera se convierte en una inversión inteligente, que asegura espacios bellos, seguros y duraderos, donde la tranquilidad no está reñida con el diseño.

    Por lo tanto, ignifugar la madera es un paso fundamental para cualquier proyecto que quiera conjugar seguridad y estética. No se trata solo de proteger un material, sino de preservar el alma y la historia que este aporta a nuestros hogares, oficinas y espacios públicos.

  • Samuel Garrocho el jueves 4 de septiembre de 2025, 09:55 hs

    Licencia de apertura para bares y más negocios

    En la vida urbana española hay ciertos rituales que se repiten: el primer café de la mañana en el bar de la esquina, la apertura de un nuevo comercio en la calle principal, la terraza que florece en primavera… Todos esos gestos cotidianos esconden un trasfondo administrativo que, aunque invisible para el cliente, resulta imprescindible para el empresario: la licencia de apertura. Sin ella, ningún local puede abrir sus puertas de manera legal ni garantizar la seguridad de empleados y clientes.

    ¿Qué es exactamente una licencia de apertura?

    Una licencia de apertura no es un simple papel que se guarda en un cajón. Es el documento que acredita la legalidad de un negocio, confirmando que el espacio donde se desarrolla la actividad cumple con las condiciones de seguridad, salubridad y habitabilidad exigidas por la normativa. Desde un bar hasta una oficina de asesoría, pasando por una panadería o un almacén, todos los locales deben contar con esta autorización si desean trabajar sin sobresaltos.

    Pero la licencia de apertura no vive sola. La acompañan otros documentos igual de cruciales: la declaración responsable, las licencias de actividad, la licencia de obras cuando se requieren reformas y las posteriores legalizaciones. Todos estos trámites configuran un puzle administrativo sin el cual cualquier proyecto empresarial puede quedar paralizado antes de empezar.

    La importancia de la declaración responsable

    En la actualidad, muchas administraciones han simplificado procedimientos gracias a la declaración responsable. Se trata de un documento firmado por el titular del negocio en el que asegura que cumple con la normativa vigente. Este sistema permite, en muchos casos, que el local pueda empezar a funcionar de manera inmediata, a la espera de que la administración verifique la veracidad de lo declarado.

    Es un avance que ha acelerado la apertura de negocios, pero no debe tomarse a la ligera. Declarar falsamente o incumplir la normativa puede conllevar sanciones severas y, en el peor de los escenarios, el cierre del establecimiento. Por eso resulta clave contar con asesoramiento profesional desde el principio. Nadie quiere ver cómo su proyecto se derrumba por un error administrativo evitable.

    En este punto, es inevitable recordar que la mejor manera de garantizar tranquilidad es tramitar correctamente una licencia de apertura, acompañada de toda la documentación complementaria que la respalde.

    Licencias de actividad: el motor de cada negocio

    No todos los negocios son iguales, ni todos generan el mismo impacto en su entorno. Por eso existe la licencia de actividad, un permiso que clasifica los locales en función de si la actividad es inocua (una tienda de ropa, por ejemplo) o calificada (como un taller mecánico, un bar con música en directo o una lavandería industrial). En función de esta clasificación, el procedimiento administrativo será más o menos complejo, requiriendo informes técnicos, medidas correctoras o certificaciones específicas.

    El papel de la licencia de actividad es garantizar que las operaciones no ponen en riesgo la salud pública, la seguridad de los trabajadores o la tranquilidad de los vecinos. Es el sello que legitima el corazón mismo del negocio: lo que se hace dentro de esas paredes.

    Licencias de apertura en hostelería: el caso de los bares y terrazas

    Si hay un sector donde las licencias adquieren protagonismo mediático, ese es la hostelería. El bar de barrio que quiere abrir una terraza en la acera debe solicitar no solo la licencia urbanística correspondiente, sino también acreditar que cumple con la normativa municipal sobre ruido, ocupación del espacio público y seguridad. La calle, no lo olvidemos, es de todos; por tanto, su uso debe estar regulado.

    En ciudades como Sevilla, Madrid o Barcelona, este trámite se convierte en un examen riguroso. No basta con poner unas mesas y sillas: se requiere una autorización municipal expresa. Y es en ese recorrido burocrático donde cobra sentido la figura de la licencia de apertura Sevilla, adaptada a las particularidades locales.

    La licencia de obras: cuando el espacio necesita transformarse

    Muchos proyectos empiezan con un local vacío que debe convertirse en un negocio operativo. Para ello, se necesita casi siempre una licencia de obras. Desde instalar una salida de humos en un restaurante hasta modificar la distribución interior de un despacho, cualquier intervención en el inmueble debe contar con autorización previa del Ayuntamiento.

    La licencia de obras asegura que las reformas respetan la normativa urbanística, de seguridad y accesibilidad. Además, evita problemas posteriores con inspecciones municipales que pueden paralizar las obras y generar sobrecostes. Ignorar este paso equivale a caminar con los ojos cerrados en un terreno lleno de obstáculos.

    Quien quiera profundizar en la actualidad de estas cuestiones puede acudir a este blog sobre licencias, donde especialistas actualizan información y consejos prácticos para no perderse en la maraña administrativa.

    Legalizaciones: el último paso hacia la tranquilidad

    Una vez que las licencias han sido concedidas, llega el momento de las legalizaciones. Este concepto abarca desde la certificación de instalaciones eléctricas hasta la homologación de equipos de climatización, pasando por informes de protección contra incendios. Todo ello con el objetivo de acreditar que el negocio cumple, no solo sobre el papel, sino también en la práctica, con las exigencias legales.

    Un bar puede tener licencia de apertura, pero si su instalación eléctrica no ha sido legalizada conforme a normativa, está en riesgo de recibir sanciones o incluso sufrir un accidente. La legalización es el broche final que cierra el círculo de la seguridad y la responsabilidad empresarial.

    ¿Qué ocurre si caduca una licencia?

    El tiempo también juega su papel en este tablero. Cuando una licencia caduca, el permiso queda anulado automáticamente. No se puede iniciar ni continuar una actividad ni realizar obras si la licencia correspondiente no está vigente. En algunos casos, si ha pasado más de un año desde el vencimiento, la administración puede exigir iniciar de nuevo todo el procedimiento, lo que implica costes, retrasos y posibles modificaciones según la normativa actualizada.

    Por eso, mantener la documentación en regla y al día no es una cuestión de capricho, sino de supervivencia empresarial. La caducidad puede convertirse en un muro infranqueable para quien no haya hecho los deberes a tiempo.

    La licencia como columna vertebral del negocio

    Podemos hablar de innovación, de estrategias de marketing o de la calidad del producto, pero nada de eso servirá si no existe una base legal sólida. Las licencias de apertura, las de actividad, las licencias de obras, la declaración responsable y las legalizaciones conforman un entramado que sostiene la viabilidad de cualquier negocio en España.

    Contar con ellas no es una opción: es la diferencia entre abrir cada mañana con la persiana arriba o quedarse atrapado en un mar de sanciones, inspecciones y problemas legales. Los bares, los comercios, las oficinas y cualquier otra actividad dependen de estos documentos tanto como de los clientes que cruzan su puerta.