MOMENTOS EDUCATIVOS EN EL CEIP REY WAMBA TERCER TRIMESTRE. CURSO 2018-19.
Escrito por DE PAMPLIEGA CRA, miércoles 26 de junio de 2019 , 16:15 hs , en TERCER TRIMESTRE

RECUERDOS CURSO 2018/19. BONITO TRIMESTRE. BONITOS MOMENTOS. #APRENDIENDO EN EL CEIP REY WAMBA (PARTE II).



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas alta gama el domingo 12 de julio de 2020, 11:13 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas

    Cocinas baratas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Tienda de cocinas

    Tiendas de cocinas Sevilla

    Muebles de cocina en Sevilla

    Mobiliario de Cocina

    Cocinas economicas Sevilla

    Comprar Cocina en Sevilla

    Comprar Cocinas en Sevilla

    Muebles de Cocina Sevilla

    Presupuesto Cocinas Sevilla

    Precio Cocinas Sevilla

    Tiendas muebles de cocina Sevilla

    Cocinas de diseño

    Cocinas de diseño Sevilla

    Cocinas de lujo

    Cocinas de lujo Sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas Precio

  • Pilar Ramos el jueves 13 de febrero de 2025, 18:33 hs

    ¿Qué hacer en los pasillos de un colegio? La importancia del extintor ABC

    ¿Te imaginas un incendio en el pasillo de tu colegio? ¡Un auténtico caos! Niños corriendo, gritos, humo… Una situación aterradora. Por suerte, nuestros centros educativos cuentan con medidas de seguridad, entre ellas, el indispensable extintor ABC. Pero, ¿sabemos realmente qué es un extintor ABC, cómo funciona y cuándo usarlo? Hoy vamos a desgranar este tema tan importante para la seguridad de toda la comunidad educativa.

    ¿Qué es un extintor ABC y por qué es tan común en los colegios?

    El extintor ABC es un tipo de extintor polivalente diseñado para combatir incendios de clase A, B y C.

    • Clase A: Incendios de materiales sólidos combustibles como madera, papel, cartón y textiles.

    • Clase B: Incendios de líquidos inflamables como gasolina, aceites y disolventes.

    • Clase C: Incendios de equipos eléctricos energizados.

    Su versatilidad lo convierte en el extintor más utilizado en espacios públicos como colegios, ya que puede hacer frente a la mayoría de los posibles escenarios de incendio.

    ¿Cómo funciona un extintor ABC?

    Estos extintores ABC suelen utilizar polvo químico seco como agente extintor. Este polvo, al ser proyectado sobre las llamas, interrumpe la reacción química de la combustión, sofocando el fuego.

    ¿Cómo usar correctamente un extintor ABC?

    Utilizar un extintor puede parecer sencillo, pero es crucial hacerlo correctamente para garantizar nuestra seguridad y la eficacia del dispositivo.

    1. Acercarse al fuego: Mantén siempre una distancia segura del fuego y del humo.

    2. Retirar el seguro: Quita el precinto de seguridad y la anilla.

    3. Apuntar y disparar: Dirige la boquilla hacia la base del fuego y aprieta el gatillo.

    4. Mover la boquilla de lado a lado: Realiza movimientos de barrido para cubrir toda la zona afectada por las llamas.

    5. No acercarse demasiado: Mantén una distancia prudencial para evitar inhalar el polvo químico.

    ¿Dónde encontrar extintor ABC en el colegio?

    Los extintores ABC deben estar estratégicamente ubicados en puntos accesibles de todo el centro educativo. Es fundamental que todos los miembros de la comunidad educativa, desde alumnos hasta profesores y personal no docente, conozcan la localización exacta de los extintores más cercanos a sus áreas de trabajo o estudio.

    La importancia de la formación en el uso de extintor ABC

    Conocer la teoría es importante, pero la práctica es esencial. Los colegios deben incluir en su plan de emergencia la realización de simulacros de incendio y la formación práctica en el uso de extintores ABC. Estas actividades permitirán a toda la comunidad educativa familiarizarse con el manejo de estos dispositivos y actuar con rapidez y eficacia en caso de emergencia.

    ¿Qué hacer si se produce un incendio en el colegio?

    Ante la aparición de humo o llamas, lo primero es mantener la calma y seguir las indicaciones del personal del centro.

    • Evacuar el área: Abandonar de inmediato el lugar del incendio y dirigirse a las zonas de seguridad designadas.

    • Avisar a los servicios de emergencia: Llamar al 112 y comunicar la situación con claridad.

    • No intentar apagar el fuego si no se está capacitado: Dejar la extinción del incendio en manos de los bomberos profesionales.

    Más allá del extintor ABC: Otras medidas de prevención

    El extintor de ABC es una herramienta fundamental, pero no la única. Para garantizar la máxima seguridad en los centros educativos, es necesario implementar un conjunto de medidas preventivas:

    • Mantenimiento preventivo: Realizar revisiones periódicas de los extintores ABC para asegurar su correcto funcionamiento.

    • Sensibilización y formación: Impartir charlas y talleres sobre prevención de incendios a toda la comunidad educativa.

    • Control de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos de incendio en todas las instalaciones del centro.

    • Mantenimiento de las instalaciones: Mantener las instalaciones en buen estado, evitando la acumulación de materiales inflamables.

    La seguridad de nuestros niños es lo primero. Contar con extintores ABC en los centros educativos es una medida esencial para hacer frente a posibles situaciones de emergencia. Sin embargo, es crucial complementar esta medida con una adecuada formación, la implementación de protocolos de evacuación y la adopción de hábitos de prevención. Solo así podremos garantizar un entorno seguro y tranquilo para toda la comunidad educativa.

    Recuerda: La prevención es la mejor arma contra el fuego.

     

  • Abigail Lopez el miércoles 23 de julio de 2025, 19:14 hs

    Abrir un bar en un pueblo pequeño: una decisión que exige fuego lento y cabeza fría

    Abrir un bar en un pueblo pequeño: una decisión que exige fuego lento y cabeza fría.

     

    Porque una barra puede ser refugio, negocio y peligro si no se hace con sentido

    Hay cosas que uno puede improvisar en la vida: un viaje, una cita, incluso una reforma en casa. Pero abrir un bar en un pueblo pequeño no admite frivolidades. Es como arrancar una ópera en mitad de una tasca: si no dominas el compás, te silban en la primera estrofa.

    Y es que no hablamos de levantar un mostrador y poner cuatro grifos de cerveza. Se trata de levantar un proyecto que puede ser columna vertebral del pueblo, refugio para sus parroquianos, escaparate de su cocina y sí, también, una responsabilidad con forma de taburete. Porque, ojo, cuando se sirve alegría, también se sirve seguridad. Y ahí es donde entra la normativa.

    Sin conocimiento técnico, no hay copa que valga

    Antes de pensar en croquetas caseras o en cañas bien tiradas, hay que pensar en estructuras resistentes, en materiales nobles y, sobre todo, en no jugar con fuego. Literalmente.

    El Código Técnico de la Edificación no es un capricho de legisladores aburridos. Es una barrera entre el bienestar y la desgracia. Y dentro de ese compendio de cordura legal se encuentra un documento que todo hostelero debe tatuarse en la frente: el DB-SI, esa joya que regula la Seguridad en caso de Incendio.

    Porque si uno abre un bar sin entender lo que implica el cte si, está sirviendo copas sobre una hoguera.

    El cte si: cuando la normativa no es una molestia, sino un salvavidas

    El cte si no está escrito para ponerte zancadillas, sino para garantizar que si alguna vez las llamas se hacen presentes, tus clientes tengan una vía de escape clara, funcional y rápida. Establece compartimentaciones, tiempos de resistencia estructural, rutas de evacuación… Y sí, hay que cumplirlo hasta la última coma.

    No es simplemente colocar un cartel de “salida” y un extintor de saldo. Es diseñar con la mente puesta en que todo puede ir mal en segundos, y que solo el que se anticipa sobrevive.

    db si: tres letras que separan la previsión del desastre

    No hay excusas ni espacio para improvisar. El db si, como documento básico, marca con pulso firme lo que se debe hacer para que un bar, por pequeño que sea, no se convierta en una ratonera con barra de acero inoxidable.

    Porque si uno quiere que el pueblo celebre cada tarde con vermú y risas, hay que asegurarse de que el local resista al fuego, no solo a las inspecciones.

    ¿Y qué implica cumplir con el db si? Significa colocar puertas cortafuego, sistemas de detección, instalaciones eléctricas revisadas y, por supuesto, materiales que no ardan como papel en agosto.

    Certificado de ignifugación: no es un papel, es una promesa

    En este punto ya no hablamos de papeles burocráticos, sino de documentos que podrían salvar vidas. El certificado de ignifugación no se cuelga en la pared por estética, sino porque acredita que el local tiene resistencia real al fuego. Que se ha pensado en cada recoveco, cada esquina, cada posible foco de peligro.

    Un bar con este certificado al día no solo cumple: transmite confianza. A los vecinos, a los proveedores y a los cuerpos de emergencia.

    Los techos ignífugos, los recorridos de evacuación iluminados, la ventilación controlada, las puertas desbloqueables desde dentro… no son lujos. Son parte del mínimo imprescindible si uno quiere abrir cada mañana sin miedo a lo imprevisible.

    La seguridad no es un gasto, es una inversión en continuidad

    Más allá de la estética, de la madera de roble o la cerámica artesanal, lo que importa es lo que no se ve: la estructura capaz de resistir, la instalación eléctrica certificada, los detectores de humo bien calibrados. Abrir un bar no es solo contar cuántas sillas caben, sino cuántas salidas hay en caso de emergencia.

    Porque cuando llega el día en que hay que evacuar, no hay diseño bonito que valga. Sólo cuenta lo que se hizo bien antes.

    Blog de cocinas industriales y otras fuentes de sabiduría ignorada

    Muchos se lanzan al ruedo con más ilusión que criterio técnico. Por eso, es fundamental acudir a fuentes de calidad: no solo manuales, sino espacios vivos como este blog de cocinas industriales, donde se discute desde la elección de materiales hasta el trazado de salidas de emergencia en locales pequeños.

    Allí uno aprende que los fuegos no se apagan con deseos, y que tener una barra preciosa no sirve si el techo cae al primer chispazo.

    El papel del extintor y del sentido común

    El extintor no es decoración. No está para espantar a los inspectores, sino para ganar segundos cruciales. Y no todos valen. Hay que saber si hace falta uno de CO₂, de espuma, de polvo ABC, y dónde colocarlo.

    Revisado, visible, accesible. Como las normas que uno no debería leer cuando ya es demasiado tarde.

    No todo vale por servir tapas en la plaza del pueblo

    Hay que decirlo sin rodeos: un bar mal construido es una amenaza pública. Uno puede equivocarse en la carta, en la música, incluso en el vino de la casa. Pero si falla en seguridad, no hay redención.

    Por eso, insistimos. Antes de abrir, hay que consultar, planificar, certificar. No hay atajos para el que quiere hacer las cosas bien.

    Resistencia estructural: lo invisible que lo sostiene todo

    Un bar puede parecer sólido, pero si las columnas no resisten 60 minutos bajo llama directa, lo demás da igual. La normativa exige valores medibles, no intenciones. Y cumplirlos es sinónimo de respeto por uno mismo, por el oficio y por los que cruzan tu puerta cada día.

    Porque un negocio que no se sostiene en lo técnico, termina ardiendo en la práctica.